APOYO ACADÉMICO

APARTADO 1
APOYO ACADÉMICO.

            La intervención pedagógica es una parte fundamental del proceso de intervención del alumno con trastornos de la conducta o TDAH, a continuación se ofrecerán, ejemplos de materiales didácticos, sugerencias, ejercicios, técnicas y estrategias que pueden y deben ser implementados para corregir las dificultades de aprendizaje.

1.1. DIFICULTADES EN LA COMPRENSIÓN Y FLUIDEZ LECTORA.

Actividades para mejorar la comprensión lectora:

Idea principal: consiste en entrenar al lector a que extraiga las ideas principales de un texto.
Claves contextuales: consiste en conocer nuevas palabra
s a través de indicadores que aparecen en el texto y que nos pueden servir para comprender el significado de las palabras.
Sinónimos-antónimos: se trata de asociar palabras con el mismo significado por una parte y palabras contrarias o antónimas por otra.
Procedimiento Cloze: consiste en la presentación de un texto en el que se han omitido palabras de modo intencional. El patrón de omisión deliberada de palabras es, por lo general, cada seis, aunque pueden realizarse todas las variaciones posibles.

Sugerencias para mejorar la comprensión lectora:
  • Leer las ideas, no las palabras:
  • Buscar ideas y su encadenamiento lógico.
  • No pararse en las palabras sino en buscar el mensaje que encierran.
  • No vocalizar al leer, pues esto dificulta la captación de las ideas.
  • Captar el sentido del texto, no leer todas las palabras.
  • Aumentar el vocabulario.
  • Consultar a menudo el diccionario.
  • Anotar en un cuaderno las palabras o expresiones nuevas.
  • Utilizar gráficos o esquemas que resulten claros e ilustrativos.
  • Deducir el significado de las palabras a partir de su contexto.

Ejemplos de ejercicios para mejorar la comprensión lectora:




Técnicas para mejorar la fluidez lectora.

·        Procedimiento de lecturas repetidas: se realiza una lectura inicial en voz alta para registrar los niveles de velocidad y exactitud iniciales. A continuación, el profesor y el alumno establecen como objetivo de la sesión un nivel de logro de velocidad y de exactitud. Posteriormente, tras varias lecturas en forma silenciosa del material, se realiza una segunda lectura en voz alta, mientras está siendo cronometrado. Tras la lectura el profesor informa al alumno sobre los errores que ha cometido y el número de palabras por minuto sin errores. El procedimiento se repite hasta que el alumno alcanza la velocidad y exactitud que ya habían sido preestablecidas.

·        Lecturas preexaminadas: el lector inexperto escucha varias veces la lectura fluida de un lector experto, a una velocidad ligeramente superior. Posteriormente el lector inexperto debe seguir la lectura mientras escucha, después pasará a la lectura en voz alta, pretendiendo imitar la prosodia del modelo.

·        Lecturas conjuntas o lecturas en sombra: el adulto y el niño leen de manera simultánea el mismo material de lectura, aunque con desfase temporal. Es decir, el adulto comienza a leer en voz alta a una velocidad ligeramente superior a la del niño, cuando el adulto ha leído la cuarta o quinta palabra, el niño comienza la lectura en voz alta tratando de imitar la prosodia.

·        Lectura reforzada: se debe contar con un conjunto de textos previamente seleccionados y secuenciados en cuanto a su dificultad, vocabulario y tipo de letra. Se le pide al alumno que dé inicio a la lectura ofreciendo sugerencias antes, durante y después de la lectura, motivando, reforzando y estimulado al alumno.


Ejemplos de ejercicios para mejorar la fluidez lectora.













1.2. DIFICULTADES EN EL CÁLCULO Y EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS.

            La dificultad en el cálculo o discalculia, comprende las dificultades específicas en el proceso de aprendizaje del cálculo, que se observa en los alumnos de inteligencia normal, pero que realizan de forma deficiente una o más operaciones matemáticas.

Ejercicios para mejorar en el cálculo:

  • Ejercicios de memoria y percepción auditiva.
  • Repetición de números.
  • Reconocimiento de ruidos.
  • Memoria y percepción visual.
  • Agrupación de objetos por su forma, color y tamaño.
  • Dictado de determinados números sin un orden.
  • Ritmo y seriación.
  • Detención de la marcha después de 2 o 3 pasos.
  • Agrupación de objetos según su tamaño de menor a mayor y viceversa.
  • Reconocer las partes del cuerpo.
  • Empleo de rompecabezas.
  • Ejercicios de lateralidad.
  • Con la mano derecha tocar el ojo izquierdo y viceversa.
  • Saltar con un pie (alternarlos).
  • Reconocer la mano, pie, ojo, oreja, etc., derecha e izquierda.
  • Tachar o subrayar números determinados.
  • Ejercicios de mucho o poco.
  • Tomar varios objetos y decir ¿Cuál pesa más?
  • Ejercicios de antecesor y sucesor.
  • Completar series numéricas.
  • Resolver operaciones.

Sugerencias para la resolución de problemas matemáticos:
  • Comenzar resolviendo problemas del más fácil al más difícil.
  • Hacer experimentos, observar, buscar pautas o patrones, hacer conjeturas.
  • Dibujar figuras, esquemas y diagramas.
  • Buscar semejanzas con otros problemas.

Etapas en la resolución de un problema:
  • Comprende el problema.
  • Elabora un plan de acción.
  • Lleva adelante el plan.
  • Evalúa el plan.
  • Redacta el proceso de resolución.

Ejemplos de ejercicios:













1.3. DIFICULTADES DE ESCRITURA Y COORDINACIÓN.


Actividades para mejorar la escritura y coordinación:
  • Tocar palmadas deliberadamente y después siguiendo un ritmo.
  • Llevar uno o más objetos en equilibrio en las palmas de las manos.
  • Realizar gestos con las manos.
  • Mover las manos, hacia arriba, hacia abajo, movimientos circulares).
  • Abrir una mano, mientras se cierra la otra.
  • Abrir y cerrar los dedos de las manos, primero simultáneamente y luego siguiendo órdenes.
  • Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando la velocidad.
  • Con la mano cerrada, sacar los dedos uno detrás de otro, empezando con el meñique.
  • Con las dos manos sobre la mesa levantar los dedos uno detrás del otro, empezando con el meñique.
  • Lanzar objetos con ambas manos, intentando dar en un blanco.
  • Enroscar y desenroscar tapas, botones, tuercas, etc.
  • Ensartar un cordón en planchas o bolas perforadas.
  • Trazar líneas verticales, horizontales, rectas y curvas.
  • Repasar líneas.
  • Rellenar espacios y figuras.
  • Seguir pautas o caminos.
  • Trazar círculos, ondas y líneas curvas.
  • Ejercicios de copiado y repasado, realizándolos en sentido contrario a las agujas del reloj. 
  • Realizar las actividades despacio y bien hechas y no rápido y mal hechas.


Ejemplos de ejercicios para mejorar la escritura y la coordinación:











1.4. DIFICULTADES PERCEPTIVO – ESPACIALES.

Actividades para mejorar las habilidades perceptivo – espaciales:

Jugar al Simón manda:
En el patio o en un lugar con bastante espacio los niños y niñas jugarán al Simón manda, recibiendo instrucciones relacionadas con los conceptos de cerca-lejos entre ellos mismos o con elementos que existan dentro de este lugar, como árboles, columpios, etc. Motivándolos a jugar y a desplazarse kinestesicamente.

Tesoro escondido:
Dentro de la sala se esconderá un caja que contiene un tesoro (algunas propuestas son dulces o juguetes de regalo para los párvulos), los niños y niñas recibirán diferentes indicaciones basadas solamente en los términos “cerca de…” y “lejos de…” que los ayudarán a encontrarlo.

Actividad en relación de dos objetos:
Los niños y niñas deberán seguir algunas instrucciones que les entregará la educadora que se basan en crear relaciones de cerca-lejos entre dos objetos.
Esta actividad se puede realizar con diferentes elementos, como cubos, cuentas, materiales de desechos como tapas de botellas plásticas, entre otros.

Palitroque:
Los párvulos se ubicarán cerca o lejos de los palitroques según la instrucción que reciban y deberán lanzar una pelota intentando botarlos.

El niño da instrucciones:
Se realizarán dos grupos de párvulos y se les entregará dos elementos diferentes a cada uno (por ejemplo hojas, cajas, cubos o lápices, entre algunos) y un niño o niña escogido por la educadora dará instrucciones a sus compañeros. Esto se repetirá cuatro veces con diferentes menores.

Jugar a las escondidas:
Un niño o niña saldrá de la sala, mientras tanto todo el resto se esconderá en diferentes lugares. Luego entrará y la educadora le dará instrucciones de cerca-lejos para que logre encontrar a sus compañeros.

Lanzar elementos:
Se ubicará un recipiente grande al centro de la sala, cada niño y niña recibirá pequeñas pelotas saltarinas u otro objeto, deberán lanzarlas a dentro del recipiente, pero siguiendo las instrucciones que les da la educadora, por ejemplo tiren la pelota cerca del recipiente.

Más ejemplos de actividades:





1.5. DIFICULTADES PARA SEGUIR INSTRUCCIONES Y MANTENER LA MOTIVACIÓN.


Sugerencias para seguir instrucciones:

  • Lee todas las instrucciones antes de comenzar a seguirlas.
  • Relee las partes que incluyan detalles complejos. 
  • Intenta memorizar esos pasos para no necesitar leerlos
  • Antes de comenzar, asegúrate de tener todos los materiales que necesitas.
  • Empieza con el paso 1 y así sucesivamente hasta que llegues al último paso.
  • No te desanimes si lo haces mal la primera vez.
  • Si te toma más de una o dos veces, trata de dejar el proyecto a un lado e inténtalo más tarde, o consulta con alguien para que te ayude.



Técnicas de motivación:

Técnica de correlación con la realidad: el docente procura establecer relación entre lo que está enseñando y la realidad circundante con las experiencias de vida del discente o con hechos de la actualidad. 

Técnica del éxito inicial:
Planear pequeñas tareas de fácil ejecución para los alumnos.
Preparar bien a los alumnos para ejecutarlas, facilitando las condiciones necesarias para el éxito. Hacer repetir esas tareas elogiándolos por el éxito.


Técnica del fracaso con rehabilitación: 
Esta técnica busca crear en la conciencia de los alumnos la necesidad de aprender determinados principios, reglas o normas con los que todavía no están familiarizados.
Consiste la técnica en lo siguiente:
  • Presentar a los alumnos un problema o proponerles una tarea para la que no están aún capacitados. 
  • Al intentar resolver la tarea sentirán que les hace falta algo para su resolución. 
  • Por este fracaso inicial, se crea en los alumnos la conciencia de la necesidad de aprender algo más que les está faltando.
  • Exponer entonces el principio, regla o norma del que carecían, explicándolo con toda claridad.
  • Hacer volver a los alumnos a la tarea inicial para que lo resuelvan satisfactoriamente. Es la rehabilitación después del fracaso inicial.
  • Como norma didáctica diremos que no conviene abusar de esta técnica, evitando llevar a los alumnos a frecuentes frustraciones.


Técnica de la competencia o rivalidad: La competencia puede ser orientada como:
Auto superación gradual del propio individuo a través de tareas sucesivas de dificultad progresiva.
Emulación de individuos del mismo grupo o clases.
Rivalidad entre grupos equivalentes.
 La didáctica moderna recomienda más primera y la tercera, mientras que la didáctica tradicional daba preferencia a la segunda.

La técnica consiste en:

  • Determinar el sistema del recuento de puntos, designando dos alumnos como “árbitros”. Repartir equitativamente y alternadamente las oportunidades entre los individuos o grupos que compiten.
  • Hacer que el grupo vencido reconozca la victoria del vencedor y le aplaudan con auténtico espíritu deportivo.


Técnica de la participación activa y directa de los alumnos: Habrá que inducir a los discentes a participar con sus sugerencias y su trabajo:
 En el planeamiento o programación de las actividades tanto en la clase como fuera de ella. En la ejecución de trabajos o tareas. En la valoración y juicio de los resultados obtenidos.


Técnica del trabajo socializado:
Adopta distintas formas: Organización de toda la clase en forma unitaria, en función del trabajo que se va a realizar.

División de la clase en grupos fijos con un jefe y un secretario responsables, por un trabajo y por un informe que deberán presentar a la clase.
Subdivisión en grupos libres y espontáneos, sin organización fija. Mattos afirma que se trata de la tendencia paidocéntrica liberal.

Las normas para seguir en el empleo de esta técnica de incentivación podrían ser:
  • Organizar a los alumnos en grupos de trabajo con mando propio.
  • Distribuir los trabajos entre los grupos actuales.
  • Hacer que cada grupo presente o relate a la clase el resultado de sus trabajos.
  • Permitir el debate de las conclusiones a que cada grupo llegue.
  • Expresar un juicio sobre el valor y mérito de los trabajos realizados por los grupos incentivándolos para que realicen trabajos todavía mejores.


Técnica de trabajo con objetivos reforzados: En primer lugar habrá que señalar unos objetivos, metas o resultados que la clase ha de alcanzar. Insistir en la relación directa entre las normas que se deben seguir y los objetivos propuestos.
Iniciar las actividades de los alumnos y supervisar su trabajo de cerca.
Informar regularmente a los alumnos de los resultados que están obteniendo.
Emitir una apreciación objetiva de los resultados obtenidos poniendo de relieve “las marcas” que se vayan superando.

Técnica de la entrevista o del estímulo personal en breves entrevistas informales: Convencer a los alumnos de que no están aprovechando bien su capacidad, o del todo.
  • Mostrarles la posibilidad que tienen de mejorar su trabajo.
  • Sugerirles un método de estudio, con procedimientos específicos de trabajo que contribuirán a la mejora deseada.
  • Comprender a los alumnos en sus esfuerzos por mejorar el trabajo que efectúan.
  • Elogiar a los alumnos por los aciertos conseguidos y por el progreso realizado, inspirándoles confianza en su propia capacidad.




1 comentario: